Posicionamiento Web, Todo sobre SEO y Marketing Online

Curación de contenidos ¿Qué es?

Hace poco un desarrollador web llegó a una reunión del equipo de trabajo con una reflexión que le escuchó a un cliente. «Si el contenido es como el oxígeno para…
curación de contenidos

Hace poco un desarrollador web llegó a una reunión del equipo de trabajo con una reflexión que le escuchó a un cliente. «Si el contenido es como el oxígeno para el SEO, la curación de contenidos son los pulmones».

Muy romántico, si lo podemos decir, pero tiene sentido. Es mediante la curación de contenidos que se procesa lo que ya está escrito y se aumenta o quita aquello que el usuario busca o no quiere ver. 

El contenido escrito y su correcta redacción y publicación es uno de los criterios fundamentales dentro de cualquier estrategia SEO.

¿Es un servicio común en SEO?

A decir verdad, sí. Muchas veces los contenidos redactados por los clientes no se encuentran optimizados para SEO. Esto hace que sean difíciles de leer, no tengan las palabras clave que el usuario está buscando o que el contenido sea «uno más y poco relevante».

Justo en esa reunión recordamos a un cliente que llegó hace poco. Su objetivo era reestructurar el catálogo de publicaciones existentes en su web. Él consideraba que sus publicaciones fueron útiles en algún momento, pero que comenzaban a quedarse en desventaja con el formato de su competencia inmediata. 

Nuestra respuesta fue que gracias al uso de la curación de contenido íbamos a poder ayudarle y justo en esta publicación te explicamos cómo lo logramos y de que se trata todo esto de la curación de contenido bajo los parámetros del posicionamiento SEO.

¿Qué es la curación de contenidos?

Sin darle muchas vueltas a la conceptualización se puede decir que la curación de contenidos viene siendo ese aprovechamiento, mejoraría, optimización y potenciación de los contenidos de una página web que por diversos motivos han pasado a ser inservibles. Es decir, es la reestructuración de una publicación que ya no está cumpliendo con los parámetros exigidos para favorecer el posicionamiento orgánico dentro de una campaña SEO.

Eso significa que en este contexto curar es un sinónimo de revitalizar. Algunos post antiguos con temas desactualizados o con un formato de redacción poco atractivo pueden olvidarse. Mediante la curación, es posible que comiencen a competir por una posición destacada de los resultados de búsqueda de Google. 

Así, no hay la necesidad de crear una nueva URL que tendría que ser indexada desde cero. Esto supone una mayor desventaja que una que ya está a mitad de camino para llegar a la primera posición de resultado de Google. 

Esa misma era la motivación del cliente que solicitó nuestro apoyo. En su caso muchas de las páginas que estaban destinadas a los servicios de su clínica cosmetológica se encontraban estancadas desde hace un par de meses.

Imagina ese panorama: sin aumento de visibilidad. Por consiguiente, solo tenía clientela que obtuvo al estar en una posición más favorable en el ranking de Google.

curación de contenidos

¿Por qué es importante la curación de contenidos?

Hay diferentes razones que influyen en la importancia de la curación de contenidos. Algunos de ellos son:

Actividad ahorrativa

Así es. La curación de contenidos es una actividad ahorrativa, pues es una estrategia que utiliza partes de un contenido redactado y publicado. Eso implica que no habrá que pagar de nueva cuenta a un redactor y a un desarrollador que configure la estética de esas secciones de la web.

Creación de un espacio integral

Al optimizar tu página web como un espacio integral estarás saneando tu web. Y es que de nada sirve tener unas 45 publicaciones en un blog y unas 35 páginas de productos si sólo 10 están posicionando y 15 de esas 35 son comprensibles para el usuario promedio.

Es mejor que descartar y arreglar aquello que se pueda enmendar. Una web gigantesca es genial, pero Google no lo ve así sí el 30% de ella es lo único viable de la misma a nivel SEO.

Otras razones de la importancia de la curación de contenido 

Otra razón influyente en la relevancia de la curación de contenido es que permite que toda la web se mantenga actualizada con las tendencias de la industria. Eso fue beneficioso para el cliente, pues su principal interés era lograr que las publicaciones existentes de su página web resultaran atractivas.

El criterio más llamativo de la curación de contenido en función de los intereses del posicionamiento SEO es el lograr mantenerse como una página web relevante para Google. La constante actualización de una URL según las nuevas necesidades implica un refrescamiento de la calidad. 

Con ello, Google estará analizando de manera constante las URLs que «se curan». Al ver una mejoría de su formato, las ascenderá en el orden de relevancia para las búsquedas que incluyan esas palabras claves.

Tipos de curaciones de contenido 

Una de las dudas que nos planteó el cliente era: «¿Cuál es el método exacto para proceder en estos casos?».

Lo cierto es que, dentro del ámbito de las curaciones de contenidos en función del posible SEO, existen varias fórmulas. Las más importantes son las que más valor aportan en las estrategias de posicionamiento web:

Refrescar contenido antiguo

Este tipo de curación de contenido es el método más habitual de todos. Se trata de ver cuáles son las URLs con el tráfico más bajo y con la peor redacción para ejecutar algunas mejoras. El contenido se vuelve a publicar en la misma página, pero ahora con todas las optimizaciones.

Muchas personas creen que esta es la única forma de curar contenido de una web. Por esta razón, se terminan sorprendiendo al darse cuenta de que hay otras maneras de lograrlo.

Redireccionar post con tráfico hacia productos

Este método es el más favorable si se está buscando aumentar el número de conversiones de clientes . Consiste en elegir una publicación con un volumen de visitas que sea elevado y creciente para conectarse con la página de un producto que esté relacionado. 

Es preferible que la URL con el alto número de visitantes sea exitosa si se busca alcanzar la convertibilidad de clientes. Las tasas siempre son una pequeña fracción de todo el tráfico orgánico a una URL.

También es elemental que tenga una relación lógica y fácil de identificar con el producto. Si no se interpreta de esta forma, sólo se consigue aumentar la tasa de rebote del producto. Esto generará que la respuesta del usuario promedio sea un rechazo total hacia lo que tenga que decir la web.

Por ello se suele ajustar el contenido del post para que el enlazado luzca natural y que invite al usuario a seguir esa URL en búsqueda de más información.

Eliminar post sin valor

La curación de contenidos también se trata de aprender a identificar cuando algunos contenidos están tan mal redactados o su diseño tiene tantas fallas que es mejor eliminarlos. Así es: hay algunos casos en que curar contenidos es un desperdicio de recursos.

Por ejemplo, una publicación que no ha tenido tráfico orgánico durante un periodo mayor a un año. En esta categoría también entran las publicaciones enlace externo o las noticias que perdieron vigencia o relevancia.

Esto también tuvimos que hacerlo en la web del cliente. Eso debido a que una manera de reformar su catálogo de publicaciones era abriendo espacio en sus servidores a publicaciones que realmente tuvieran más posibilidades de captar tráfico orgánico en el nuevo panorama de su nicho del mercado.

Fases dentro de la curación de contenidos

Es importante que también conozcas cuáles son las fases que se siguen en una fórmula de curación de contenido, pues la correcta secuencia de decisiones es imprescindible para obtener resultados exitosos. No es lo mismo ejecutar un cambio sin ningún tipo de planificación que tener un plan para cada uno de los escenarios que puedan presentarse al modificar una publicación antigua en búsqueda de que Google la intérprete como una opción interesante para sus usuarios.

Identificar contenidos

Lo que te recomendaría cualquier experto para identificar los contenidos que merecen ser curados es usar Data Studio, mientras esta herramienta está conectada con Google Analytics. Será necesario añadir un filtro de tiempo, también uno que indique el canal de adquisición y después se procede a crear una tabla que cruce a cada página de destino con las sesiones iniciadas.

Todo esto te permitirá ver de una forma cómoda una tabla comprensible en la que se indicará cuáles son las URLs que no están acumulando nada de tráfico. Eso mientras puedes marcar el canal de adquisición que te interese y el rango de fechas que consideres más oportuno para analizar.

Keyword research especializado

La palabra especializado se usa en el sentido de que no es necesario desarrollar una búsqueda extensa como la que se hace cuando se piensa crear un contenido nuevo, desde cero. En cambio, resulta más apropiado aplicar keywords que ya han sido utilizadas en ese contenido así como también otras palabras derivadas como long tails que puedan atraer a un nicho más concreto de visitantes.

Optimizar metas

Para este punto ya se está iniciando realmente lo que viene siendo la curación de contenidos. Y es que al tener las publicaciones a mejorar seleccionadas y las keywords también se han reconfigurado, entonces se inicia la revisión de los meta títulos y las meta descripciones del post.

Es algo sencillo, pues volverlos a redactar en función de los ajustes que sean necesarios para favorecer al SEO es algo rápido y en realidad sus resultados suelen ser tan favorecedores que la mayoría de los dueños de páginas web terminan sorprendidos.

Revisar URLs

La manera en la que están configuradas las URLs también es un objeto de revisión en un proceso de curación de contenidos. De hecho, son imprescindibles cuando no suponen un cambio drástico de la estructura original. A veces el mejoramiento de la URL con el uso de una palabra clave en el Slug o la simple eliminación de la existente es más que suficiente para captar la atención de las arañas de indexación de Google.

Este fue uno de los aspectos que más tuvimos que atender en el caso del cliente, pues la mayoría de la URLs de sus páginas estancadas tenían serios problemas de redacción. Lo cual no estaba ayudando en nada a que esas páginas lograran captar la atención de Google para que su algoritmo las favoreciera como un resultado de búsqueda relevante y útil para sus usuarios.

Crear nuevos bloques de contenido

Este paso suele ser el más importante y el más extenso de cualquier estrategia de curación de contenido. Pueden darse dos escenarios, se crea un nuevo bloque de contenido con un enfoque que pueda tener coherencia entre el resto del texto o también se puede adaptar algunos de los bloques que ya están redactados y publicados.

Para este punto se toman las palabras claves que has seleccionado y también se prioriza el tipo de enfoque que buscas mejorar con esta curación, pues hay textos informativos, transaccionales, corporativos o publicitarios. También se valora el tipo de público hacia el que se orienta la publicación y el objetivo que se busca con ella. El cual puede ser atraer más ventas, generar más visitas, que se suscriban a un nuevo servicio, entre otros.

curación de contenidos

Revisar encabezados

Si se está reorganizando toda la información de un post es lógico y predecible que será necesario ajustar encabezados preexistentes. Así como también crear algunos nuevos para que la lectura del texto sea fluida y cómoda para el usuario promedio de la web. 

Usualmente, se añaden encabezados en formatos de preguntas por el hecho de que tienen mucho éxito ante la valoración de Google y por el tema de que el contenido del texto puede ser la concisa y puntual respuesta del encabezado. Lo que permitirá que Google destaque ese fragmento del post como una referencia citada en los resultados que le arrojan a sus usuarios.

Enlazado interno

Sabiendo que el objetivo de la curación de contenidos es generar más tráfico se vuelve realmente importante aprovechar ese aumento con el uso de enlaces internos que pueda direccionar a esos visitantes hacia otros contenidos. Lo cual en un plano más amplio implicaría que las métricas de permanencia de los usuarios en la web se mejoran.

A su vez, en el caso de que una publicación que está siendo curada esté tomando una nueva dirección con su enfoque, sería necesario eliminar el enlazado preexistente en esa URL en concreto. Pues se estaría llevando al lector a que visite algunos productos u otras publicaciones de la misma web que ahora no tendrán ninguna conexión lógica con el contenido en curación.

Etiquetado ALT

Lamentablemente, el etiquetado ALT es uno de los criterios más descuidados en el posicionamiento SEO. Al menos en el que es ejecutado por profesionales que no intentan dar lo mejor de sí con los proyectos que asumen con su clientela.

Por ello es fundamental que se verifique que su uso sea el adecuado, pues este es un recurso que es muy útil para mostrarse cada vez más visible entre los resultados de Google imágenes. Además, también ayudan a mejorar notoriamente la semántica del contenido que se está curando.

En JRizo te ofrecemos la posibilidad de contar con una curación de contenidos que se ajusta a todo los parámetros que los profesionales de la industria hemos desarrollado para poder garantizar resultados exitosos a nuestros clientes.

Te invitamos a contactar con nosotros si tienes más dudas sobre los aspectos técnicos y teóricos que hay detrás de la curación de contenidos en función del posicionamiento SEO, así como también de las facilidades que nuestra ayuda te puede otorgar para este tipo de necesidades operativas.

¿Te ha gustado nuestro artículo?

¿Te pareció interesante?
Puedes compartir en tus redes sociales usando los botones de abajo.

Menú